Aula de emprendimiento deportivo. El papel de la Universidad de Extremadura

Aula de emprendimiento deportivo. El papel de la Universidad de Extremadura

El Aula de emprendimiento deportivo del Clúster del Deporte y Ocio de Extremadura tiene como objetivo fomentar la transferencia de conocimiento entre la Universidad, los centros de formación, las empresas del sector deportivo y las administraciones.

Su finalidad es promover la comunicación y difusión sobre el emprendimiento en el ámbito deportivo mediante webinarios con profesionales relevantes del ecosistema deportivo regional y nacional. En esta ocasión el invitado es el profesor Luis Vicente del Campo, vicedecano de Infraestructura de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura, para abordar diversos temas relacionados con la gestión deportiva y el emprendimiento.

Luis Vicente del Campo destaca que el interés de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por el emprendimiento ha ido en aumento en las últimas promociones; mientras que las primeras generaciones de licenciados se centraban principalmente en la docencia y en opositar para puestos educativos, las promociones más recientes han empezado a visualizar nuevas salidas profesionales, como la gestión deportiva y el entrenamiento deportivo. Esto ha impulsado un interés creciente por crear negocios propios, como centros de fitness, clubes deportivos o servicios relacionados con la actividad física, lo que ha generado una mayor conciencia sobre las oportunidades de emprendimiento en el sector.

En cuanto a la formación universitaria, menciona que, si bien los planes de estudio incluyen algunas competencias orientadas al emprendimiento, es crucial que los estudiantes reciban ejemplos cercanos de personas que hayan emprendido, ya sea en el ámbito deportivo o en otros sectores.

Además, destaca la importancia de la labor docente para fomentar el interés por el emprendimiento, como ocurre en su asignatura de Gestión de instalaciones deportivas, en la que los estudiantes desarrollan planes de empresa en grupos, lo que les permite adquirir una experiencia práctica en la creación de negocios deportivos.

En su opinión, la universidad también juega un papel importante en la colaboración con el sector deportivo, facilitando la empleabilidad de los estudiantes a través de prácticas externas en centros deportivos y la firma de convenios con empresas. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano cómo se gestionan estos negocios y las oportunidades del sector. Muchos de ellos, después de estas visitas, se interesan en realizar prácticas en esas organizaciones, lo que refuerza el vínculo entre la formación académica y la realidad profesional del sector deportivo. Esta colaboración y el apoyo en la formación práctica ayudan a los estudiantes a comprender mejor las demandas del mercado y a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional y emprendedor.

Scroll al inicio